miércoles, 20 de febrero de 2013

Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña



Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Coordinación General de Postgrado


Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña.
Programa Analítico del Curso
Características Generales

I.                   IDENTIFICACION.
Denominación: Manifestaciones religiosas en América Latina y el Caribe.
Responsable: Dr. Luis Eduardo Cortés Riera.
Código:
Componente                                               Electiva (E)
Tipo de acuerdo con el plan de estudio   Cognoscitiva.
Tipo de acuerdo con la actividad             Investigación básica.
Área del conocimiento                              Cultura religiosa.
Unidades crédito                                        3
Horas teóricas                                            36
Horas practicas                                          12
II. Descripción
El seminario Manifestaciones religiosas en América Latina y el Caribe, caso Venezuela, pretende aportar ideas para la comprensión del pensamiento histórico, sociológico, psicológico, antropológico y filosófico que ha tratado el problema de las religiones. Para tales efectos nos centraremos en la escuela histórica de los Anales francesa de Marc Bloch, Lucien Febvre, Jacques Le Goff y Michel Vovelle; la sociología de Marx, Durkheim y Weber, el psicoanálisis freudiano, la fenomenología de Mircea Eliade y la hermenéutica gadameriana. Estas múltiples miradas del hecho religioso permitirán obtener destrezas teóricas e investigativas en el manejo del sistema conceptual de lo religioso.

II.                Objetivos.
Conocer los fundamentos y el estado del arte acerca de la antropología histórica de lo sagrado de la escuela de Anales francesa.
Exponer en equipo de manera crítica algún tema contenido en el programa de este Seminario.
Desarrollar de manera individual algún tema contenido en este Seminario que contenga aportes originales, a objeto de ser presentado como trabajo de fin de curso.

IV.             Contenido.
Antropología histórica religiosa, Experiencia de lo sagrado, Instituciones religiosas, Religiosidad popular y de élites, el marianismo, las Iglesias reformadas, Estética y arte sagrado, el Homo religiosus, la muerte, la Otra vida, Mitos y Ritos, Teología de la Liberación.

V.                Estrategias.
 Introducción a los temas por el docente, manejo de la bibliografía básica, y distribución de las actividades de grupo e individuales.
Exposición en equipo sobre uno de los temas contenidos en el Seminario y retroalimentación individual de los integrantes del Seminario sobre el tema expuesto.
Realización individual de una síntesis de tres páginas para el trabajo de fin de curso, y discusión con el docente a cargo del Seminario.
Elaboración de un trabajo de fin de curso con una extensión mínima de 15 páginas.

VI.             Evaluación.
Intervenciones                                            10 puntos
 Exposición del tema en equipo                 20 puntos
Síntesis individual sobre un tema              20 puntos
 Trabajo de fin de curso                             50 puntos


VII.          Referencias bibliográficas.
Bloch, Marc. Apología de la Historia o el oficio del historiador. Fondo editorial Lola de Fuenmayor y Fundación Buría. Caracas –Barquisimeto, 1986.
-------------Los reyes taumaturgos. Fondo de Cultura Económica. México, 1988.
Burke, Peter. Formas de historia cultural. Editorial Alianza. Madrid, 1997.
Castro Gómez, Santiago. La hybris del punto cero. Ciencia. Raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Fundación Editorial El Perro y la Rana. Caracas, 2005.
Cortés Riera, Luis Eduardo. Iglesia católica, cofradías y mentalidad religiosa en Carora, siglos XVI al XIX. Tesis Doctoral, USM. Caracas, 2003.
--------------Del Colegio La Esperanza al Colegio Federal Carora. Fondo Editorial Alcaldía del Municipio Torres, Fondo Editorial Buría. Barquisimeto, 1997.
--------------La godarria caroreña, un fenómeno social republicano. (en internet)
--------------La virgen del Rosario de la Chiquinquirá de Aregue, un estudio iconológico. (en internet)
Dussel, Enrique. Historia de la Iglesia en América Latina. Ediciones Sígueme. Salamanca, España. 1983.
 Febvre, Lucien. Combates por la historia. Editorial Ariel Barcelona, España, 1975.
-------------El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión de Rabelais. Akal Editores. Madrid, 1993.
-------------Martín Lutero. Un destino. Fondo de Cultura Económica. México, 1992.
Freud, Seguismund. El malestar en la cultura. Alianza Editorial. Madrid, 1987.
González Oropeza, Hermann. Iglesia y Estado en Venezuela. Publicaciones UCAB. Caracas, 1997.

Gadamer,  Hans Georg.  Mito y razón. Paidós. Buenos Aires, 1998.
Lafaye, Jacques. Quetzacóatl y Guadalupe. Formación de la conciencia nacional en México. Fondo de Cultura Económica. México, 1977.
--------------Mesías, cruzadas y utopías. El judeo-cristianismo en las sociedades ibéricas. Fondo de Cultura Económica. México, 1984.
Le Goff, Jacques. El nacimiento del purgatorio. Editorial Taurus. Madrid, 1981.
Levi-Strauss. Antropología estructural. EUDEBA. Buenos Aires, 1968.
Mircea, Eliade. Tratado de historia de las religiones. Morfología y dialéctica de lo sagrado. Ediciones Cristiandad, Madrid, 2000.
Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Editorial Seix Barral. Barcelona, España, 1982.
-------------- El laberinto de la soledad. Editorial Seix Barral. Barcelona, España, 1995.
Picón Salas, Mariano. De la Conquista a la independencia y otros estudios. Monte Avila Editores. Caracas, 1987.
------------  Comprensión de Venezuela. Petróleos de Venezuela. Caracas, 1987.
Podetti, José Ramiro. Cultura y alteridad. En torno al sentido de la experiencia latinoamericana. Monte Avila Editores Latinoamericana CA. 2008.
Pollak Eltz, Angelina. La religiosidad popular en Venezuela. Ediciones San Pablo. Caracas, 1994.
Rojas, Reinaldo. Historia social de la Región Barquisimeto en el tiempo histórico colonial, 1530-1810. Academia Nacional de la Historia. Caracas, 1995.
Strauss, Rafael. Diccionario de cultura popular. Fundación Bigott. Editorial Arte. Caracas, 1999. 2 vols.
VV AA. Venezuela: tradición en la modernidad. Primer simposio sobre cultura popular. Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar, Fundación Bigott. Talleres Litotrama. Caracas, 1998.
Vilar, Pierre. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Critica, Grijalbo. Madrid, 1981.
Vovelle, Michel. Ideología y mentalidades. Editorial Ariel. Barcelona, España. 1985.
Otras fuentes y recursos serán abordados en la intervención de apertura del catedrático responsable.
Barquisimeto, febrero de 2013.
LECR/ jc.




Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe



Octavio Paz. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Seix Barral. Biblioteca Breve. Barcelona, España. 1989. Página 345
En muchos aspectos fundamentales México sigue siendo una nación premoderna y lo mismo puede decirse del resto de América española. (Irving) Leonard cita con aprobación estas palabras del agudo venezolano Mariano Picón Salas: “A pesar de dos siglos de enciclopedismo y de crítica moderna, los hispanoamericanos no nos evadimos enteramente aun del laberinto barroco. Pesa en nuestra sensibilidad estética y en muchas formas complicadas de psicología colectiva.” (en De la Conquista a la Independencia, 1944).Habría que añadir que también está presente en la vida política: el nepotismo y demás supervivencias del patrimonialismo español; en la vida familiar y en las relaciones sexuales, dominadas por las figuras alternativamente antagónicas y complementarias del Patriarca, el Parrandero y la Madre; y en otros rasgos de nuestra vida moral e intelectual, el amor a las generalizaciones y el desprecio a los hechos particulares, nuestra antipatía por toda explicación pluralista y nuestro nihilismo más bien cínico. Esto último es muy distinto a la tolerancia del escéptico pues está aliado al fanatismo con que nuestros intelectuales abrazan ideologías totalizantes y exclusivistas: ayer el comtismo y hoy el marxismo-leninismo. Cierto, la coexistencia de rasgos antiguos mesclados a los modernos no es exclusiva de nuestros pueblos: es un fenómeno universal. En la Rusia soviética está presente el estado zarista y en los Estados Unidos perviven la ética puritana y la ideología dieciochesca de los Padres fundadores. Pero nosotros hemos sido incapaces de adaptar nuestra  tradición a las condiciones modernas. Sin embargo, no todo ha sido negativo: la otra cara de incompleta y bárbara modernidad de nuestras clases acomodadas y de nuestros intelectuales “progresistas” es la cultura popular. Gracias al tradicionalismo del pueblo no somos caricaturas de las naciones avanzadas.
Cortesía: Dr. Luis Eduardo Cortés Riera. Doctorado en cultura latinoamericana y caribeña. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Barquisimeto “Dr. Luis Beltrán prieto Figueroa.” Barquisimeto, 22 de febrero de 2012.

El juicio del mono (1925)

Pareciera mentira que en Estados Unidos, el país más próspero del  mundo, que había salido fortalecido y casi indemne de la terrible e inúti...